En el mundo de los seguros en Colombia, los microseguros y seguros masivos juegan un papel esencial en la protección financiera. Veamos un análisis exhaustivo de cómo se desempeñaron en 2022, destacando tendencias y comparaciones con el año anterior.
Microseguros en Colombia (2022):
- Crecimiento Significativo: Los microseguros crecieron considerablemente en 2022, con COP 28,000 millones en primas emitidas. Esto representó un aumento del 1.9% en la brecha de acceso por género, alcanzando un 8.3% de la participación total de pólizas.
- Productos Populares: Los microseguros se destacaron en cobertura de accidentes personales (30.1%) y vida grupo voluntario (49.8%). Esto refleja su enfoque en soluciones de protección individual y colectiva.
- Diversidad en Canales de Venta: Los microseguros utilizaron una variedad de canales no tradicionales, incluyendo empresas de servicios públicos, uso de red, contact center o call center y fuerza de ventas propia. Sin embargo, esto vino con costos de intermediación del 20% de las primas emitidas.
- Siniestralidad Controlada: Lograron reducir su tasa de siniestralidad del 32.1% al 27.7%, siendo más eficientes en el manejo de reclamaciones.
- Brecha de Género: A pesar del crecimiento, persiste una brecha de género, con mujeres aseguradas teniendo una tasa de siniestralidad del 31.7%, mientras que los hombres tienen un 30.9%.
- SOAT en Foco: Es vital mencionar que una parte importante de los microseguros en Colombia está vinculada al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), un seguro obligatorio requerido por ley.
Seguros Masivos en Colombia (2022):
- Contribución Dominante: Los seguros masivos representaron el 52.3% de las primas emitidas en la industria de seguros, sumando COP 1.2 billones a la economía.
- Disminución de Brechas: Experimentaron una disminución en la brecha de acceso por género, pasando del 10.4% al 8.3%.
- Productos Comunes: Los seguros masivos destacaron en vida grupo deudores (21.5%), accidentes personales (17.8%), vida grupo voluntario (17.3%) y SOAT (12.8%).
- Canales Diversificados: Utilizaron una variedad de canales, desde empresas de servicios públicos hasta fuerza de ventas propia, lo que influyó en costos de intermediación del 20% de las primas emitidas.
- Siniestralidad Eficiente: Mostraron tasas de siniestralidad inferiores al promedio de la industria, con un 39.0%.
- Género y Siniestralidad: Las mujeres aseguradas presentaron una tasa de siniestralidad notablemente más baja que los hombres, con una diferencia del 21.7%.
- Valor Promedio de Siniestros: En promedio, los seguros masivos pagaron COP 2.9 millones en siniestros.
Conclusión:
Los microseguros y seguros masivos en Colombia muestran un crecimiento continuo y una mayor eficiencia en su gestión. La brecha de género aún es un desafío, pero se están tomando medidas para abordarlo. A nivel global, estos seguros están liderando una revolución financiera en países emergentes, brindando protección a quienes antes no tenían acceso a ella. La tecnología y la educación financiera serán clave en su evolución futura.
Vea el informe completo a continuación
El Panorama de los Microseguros 2022: Un Análisis Detallado del Micro Insurance Network 2022
Tamaño del Mercado de Microseguros a Nivel Global (2022):
- Personas Cubiertas: En 2021, se informó que hasta 223 millones de personas estaban cubiertas por productos de microseguros en 34 países. Esto representa aproximadamente el 8% de la población objetivo de microseguros en esos países.
- Primas Cobradas: A pesar de una disminución en el número de personas aseguradas en 2021 en comparación con el año anterior, las primas recaudadas se duplicaron, pasando de $1,100 millones en 2020 a $2,200 millones en 2021.
- Tamaño del Mercado: Se estima que el mercado de microseguros en los 34 países del estudio tiene un valor de $61,800 millones en primas, capturando actualmente el 3% del mercado total de seguros.
- Distribución Regional: América Latina y el Caribe lideran en términos de la proporción del mercado objetivo alcanzado (hasta el 13%), mientras que África lidera en la proporción del valor de mercado estimado capturado (11%).
Evolución del Mercado de Microseguros (2019-2021):
- Número de Personas Cubiertas: El número total de clientes asegurados cayó un 63% en 2020 debido al impacto de la pandemia de COVID-19, pero luego aumentó un 160% en 2021, acercándose a los niveles anteriores a la pandemia.
- Primas Cobradas: Las primas recaudadas también se redujeron un 15% en 2020 y luego aumentaron un 45% en 2021 en comparación con los niveles previos a la pandemia.
- Tendencias Regionales: En África, el número de personas aseguradas disminuyó un 73% en 2020 y luego aumentó un 237% en 2021, con un crecimiento de primas del 95% en ese año. En Asia, el número de personas aseguradas disminuyó un 84% en 2020 y aumentó un 431% en 2021, acompañado de un aumento del 23% en las primas. En América Latina y el Caribe, el número de personas aseguradas aumentó un 16% en 2020 y un 17% en 2021, mientras que las primas aumentaron un 7% en 2021.
Líneas de Productos de Microseguros (2021):
- Productos de Vida: Los seguros de vida fueron la línea de productos más importante en términos de personas cubiertas. Además, los productos de seguro de vida crédito también tuvieron un alto alcance.
- Primas Más Elevadas: Los productos de seguro funerario recaudaron las primas totales más altas, seguidos de los productos de vida y vida crédito.
- Diferencias en Primas por Persona: Los productos de vehículos de motor presentaron primas por persona relativamente altas, reflejando un mayor poder adquisitivo de los clientes que poseen coches o motocicletas.
Distribución y Pagos (2021):
- Canal de Distribución Principal: Las instituciones de microfinanzas representaron el canal de distribución más importante, seguidas de las instituciones financieras y agentes/corredores. Esto varió según la región, con agentes/corredores destacando en África.
- Digitalización en los Pagos: La domiciliación bancaria y las órdenes permanentes fueron los canales de pago más importantes en 2021. Sin embargo, la digitalización de los pagos está en aumento, con un 38% de productos utilizando plataformas digitales.
- Interacción Personal: A pesar de la digitalización, las entrevistas resaltaron la importancia de la interacción personal en el mundo de los microseguros, especialmente en la recuperación posterior a la pandemia.
Estos datos del Panorama de los Microseguros 2022 proporcionan una visión detallada del mercado de microseguros a nivel global, su evolución en los últimos años y las tendencias en líneas de productos, distribución y pagos.